Se firma el pacto de
Benigdom.
Se trata de un acuerdo firmado en dicha ciudad
española, el 24 de julio de 1956, entre el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano
Gómez, en representación de sus partidos, con el fin de poner
término a la crisis política que se vive en Colombia.
En su parte sustantiva significó el reconocimiento mutuo de
responsabilidades y el inicio de las negociaciones para establecer un sistema
que permitiera el reparto igualitario de la administración del Estado.
Cae el Dictador Rojas
Pinilla.
El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo
de 1957, cuando se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar
compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el
contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo
y Luis E. Ordóñez.
La crisis de la dictadura comenzó en 1956 con el retiro del apoyo
que le habían brindado los dirigentes de los dos partidos tradicionales, debido
al empeño del general Rojas por lograr cierta autonomía tratando de crear una
base social propia a través de la conformación de lo que se llamó la Tercera
Fuerza, es decir, un nuevo movimiento político que aspiraba a colocarse por
encima de las dos grandes colectividades partidistas tradicionales.
La Junta Militar de Gobierno empezó a regir a Colombia el 10 de mayo de 1957. Asumió el poder
después de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla a la
presidencia. Esta compuesta por cinco miembros, provenientes del Ejército, la Armada, el Servicio de Inteligencia Colombiano y
la Policía Nacional.
Se firma el pacto de
Sitges.
Se firmó en dicha ciudad española, el 20 de julio de 1957, entre los
partidos liberal y conservador colombianos,
representados por Laureano
Gómez y Camargo, se estableció la necesidad de convocar un
plebiscito para ratificar democráticamente los convenios a los que habían
llegado estos máximos dirigentes y reformar la Constitución de 1886.
Otro pacto se firma, "el de marzo."
El 20 de marzo de 1957 se dio a conocer el texto de una declaración
conjunta, manifiesto conjunto de los partidos liberales y conservador, firmado
por el Directorio Nacional Conservador de inspiración ospinista, y por los
cuadros directivos del liberalismo encabezado por Alberto
Lleras y Eduardo
Santos. De esta forma, el sector que hasta entonces se había
mostrado más recalcitrante para participar de la coalición bipartidista
formaliza su compromiso de oposición activa al régimen.
Los aspectos neurálgicos contemplados en los puntos del Pacto de
marzo son los siguientes:
- La descalificación
política y legal de las pretensiones de perpetuación de la dictadura;
- Una fuerte crítica a la censura de prensa y el amordazamiento de
todos los mecanismos de expresión de la sociedad;
- La refutación del argumento de la persistencia de la violencia
partidista, con el que el general Rojas Pinilla pretendía legitimar su
continuidad en el gobierno;
- El planteamiento de que la única salida a la crisis era la
coalición de las dos colectividades históricas para ofrecer resistencia a la
dictadura; y, por último,
- Un programa mínimo de acción conjunta.
Vuelve la democracia a nuestro
país.
Después de nueve años de no efectuarse estos comicios electorales, este
domingo 4 de mayo de 1958 se realizaron
elecciones presidenciales. En las que resultó ganador el liberal Alberto Lleras Camargo, quien ya había ejercido
la Presidencia entre 1945 y 1946, en calidad de presidente encargado.
Los resultados de las elecciones fueron:
Candidato a presidente.
|
Partido o movimiento.
|
Votos.
|
Alberto Lleras Camargo.
|
Liberal (con el apoyo conservador y comunista).
|
2.482.948
|
Jorge Leyva Urdaneta.
|
Disidencia conservadora.
|
614.861
|
Otros votos.
|
290
|
|
Votos en blanco.
|
8.303
|
|
Total votos válidos.
|
3'098.099
|
|
Votos nulos.
|
2.165
|
|
Total de votantes.
|
3'108.567
|
Estas elecciones se caracterizaron por ser la primera vez en
Colombia en que las mujeres elegían Presidente de la República, gracias al
derecho a sufragar mediante el Acto Legislativo No. 3 del 25 de agosto de 1954.
De igual forma, esta fue la primera elección presidencial en la que
se habilitó para votar a los colombianos residentes en el exterior.
Como consecuencia de estas reformas, para estos comicios se
presentaron a votar 3.108.567 colombianos, casi el triple de los votantes
registrados en 1949 (1.140.646)
y 1946 (1.366.272).
¡Elecciones
presidenciales!
El domingo 6 de mayo de 1962 se efectuaron
en Colombia elecciones
presidenciales, en las cuales resultó ganador el candidato del Frente Nacional Guillermo León Valencia.
Los resultados fueron:
Candidato a presidente.
|
Partido o movimiento.
|
Votos.
|
Guillermo León Valencia Muñoz.
|
Conservador (con el
apoyo liberal).
|
1.633.873
|
Alfonso
López Michelsen.
|
Movimiento Revolucionario Liberal (disidencia liberal).
|
624.863
|
Jorge Leyva Urdaneta.
|
Disidencia conservadora.
|
308.814
|
Gustavo Rojas Pinilla.
|
Alianza Nacional Popular/Disidencia conservadora.
|
54.557
|
Votos en blanco.
|
5.822
|
|
Total de votos válidos.
|
1.945.582
|
|
Votos nulos.
|
683.436
|
|
Total de votantes.
|
2.634.840
|
La alianza de los partidos tradicionales (Frente Nacional) establecía la alternancia
de candidaturas entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Como
en la elección anterior había sido elegido el liberal Alberto Lleras Camargo, el turno en 1962 le correspondía
al conservatismo.
Tras la muerte del favorito Gilberto Alzate Avendaño en 1960, se presentaron las
aspiraciones de Guillermo León Valencia por el laureanismo y
el expresidente Mariano Ospina Pérez, jefe de su propia
facción. Finalmente, la convención conservadora optó por Valencia, quien ya
había intentado aspirar en 1958 y cuyo padre, el maestro Guillermo Valencia había sido derrotado en
dos oportunidades buscando la primera magistratura (1918 y 1930).
Elecciones presidenciales periodo
(1966-1970).
El domingo 1 de mayo de 1966 se efectuaron
en Colombia elecciones
de Presidente de la República para el periodo 1966-1970. En esta elección
resultó elegido el liberal Carlos Lleras Restrepo.
Los resultados
de las elecciones fueron de:
Candidato a presidente.
|
Partido o movimiento.
|
Votos.
|
Carlos Lleras Restrepo.
|
Liberal (con apoyo conservador).
|
1'881,502
|
José Jaramillo Giraldo.
|
Disidencia liberal/ANAPO.
|
741,203
|
Gabriel Antonio Goyeneche.
|
Liberal independiente.
|
597
|
Votos en blanco.
|
9.824
|
|
Total votos válidos.
|
2'633.905
|
|
Votos nulos.
|
5.529
|
|
Total de votantes.
|
2'649.258
|
En estas elecciones se reflejaron el clima de apatía electoral y
crisis del Frente Nacional, sumada a la crisis económica que atraviesa el país,
expresada en el estancamiento de la producción agrícola y el descenso en el
crecimiento industrial. Debido a ello, la abstención estuvo cercana al 60 por
ciento.
Siguen los acuerdos del frente nacional.
Este domingo 19 de abril de 1970 se realizaron en
Colombia las votaciones para elegir Presidente de la República, en las que se
proclamó como ganador a Misael Pastrana Borrero. Alrededor de
estas elecciones se debatió sobre presuntas irregularidades que favorecieron al
candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente por miembros de la
campaña del candidato derrotado, Gustavo Rojas Pinilla, y posteriormente
por personas externas a su movimiento político.
De acuerdo con el informe final de la Registraduría Nacional, los
resultados electorales fueron los siguientes:
Candidato a presidente.
|
Partido o movimiento.
|
Votos.
|
Misael Pastrana Borrero.
|
Conservador (con
apoyo liberal).
|
1,625.025
|
Gustavo Rojas Pinilla.
|
ANAPO.
|
1,561.468
|
Belisario Betancur.
|
Disidencia conservadora.
|
417.350
|
Evaristo Sourdis.
|
Disidencia conservadora.
|
336.288
|
Rafael Corredor.
|
Independiente.
|
11
|
Votos en blanco.
|
36.892
|
|
Total votos válidos.
|
3'994.140
|
|
Votos nulos.
|
5.426
|
|
Total de votantes.
|
4'036.458
|
Misael Pastrana Borrero fue
proclamado ganador con una diferencia de aproximadamente 60 mil votos, la cual
no se había visto en elecciones anteriores del Frente Nacional, debido a que se eligieron
candidatos únicos bipartidistas que ganaban con amplias mayorías, sin contar
con candidaturas de oposición fuertes. El estrecho margen demoró los
escrutinios hasta el 15 de junio por el reconteo de uno a uno de los votos
(casi dos meses después de la elección), día en que la Corte Electoral (actual
Consejo Nacional Electoral) proclamó a Pastrana como el ganador.
Surge nuevo un movimiento guerrillero en nuestro país.
Como reacción a estos hechos, del 19 de
abril de 1970, algunos miembros de la ANAPO en alianza con
antiguos integrantes de las FARC formaron el Movimiento 19 de Abril (M-19), raíz
de un supuesto fraude en las elecciones presidenciales que
dieron como ganador a Misael
Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla (expresidente).
El fin del frente
nacional.
El domingo 21 de abril de 1974 se realizaron
en Colombia las
votaciones para elegir Presidente de la República, resultando elegido el
candidato Alfonso López Michelsen, del Partido
Liberal Colombiano.
El proceso electoral se caracterizó por la participación de otros
movimientos y el fin del Frente Nacional.
Los resultados fueron:
Candidato a presidente.
|
Partido o movimiento.
|
Votos.
|
Alfonso López Michelsen.
|
Partido Liberal.
|
2,929.719
|
Álvaro Gómez Hurtado.
|
Partido Conservador.
|
1,634.879
|
María Eugenia Rojas.
|
ANAPO.
|
492.166
|
Hernando Echeverry Mejia.
|
Unión Nacional de Oposición.
|
137.054
|
Hermes Duarte Arias.
|
Partido Demócrata Cristiano.
|
5.718
|
Votos en blanco.
|
6.722
|
|
Total votos válidos.
|
5'199.542
|
|
Votos nulos.
|
5.869
|
|
Total de votantes.
|
5'212.133
|
Juan Jose Garcia Alvarez.
Grado Decimo.